Es importante señalar que en esta parasitosis no se presenta ataque al estado general severo, el paciente se encuentra generalmente afebril, conserva la actividad y el apetito y sólo ocasionalmente presenta un discreto malestar, aúnado a que la lesión cutánea desaparece y no retorna tras días, meses o años posteriores. Por lo anterior, es entendible que el paciente no le de importancia al padecimiento y no acuda al médico. Otras personas refieren que tienen la sensación de que algo les “camina" bajo la piel, situación que les preocupa y es el principal motivo por el que acuden a recibir atención médica.
Cuando
Posteriormente, de 3 ó 4 semanas hasta 3 años, la larva puede dirigirse a cualquier parte del cuerpo y la sintomatología dependerá de la zona afectada. Este proceso ocasiona un síndrome de larva migrans y las manifestaciones pueden ser cutáneas, oculares, neurológicas, viscerales o una combinación de ellas.
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS: probablemente son las más frecuentes y se han clasificado en cuatro variedades: inflamatoria, serpiginosa, pseudofurunculosa y mixta.
La variedad inflamatoria, es la más común y también es llamada profunda, se caracteriza por la aparición de edemas migratorios intermitentes, eritematosos, indurados, pruriginosos y con aumento de la temperatura local. Al desaparecer el edema, con frecuencia queda una zona hemorrágica o placa pigmentada que desaparece en aproximadamente dos a cinco semanas.
Algunos pacientes pueden presentar más de una de estas formas dermatológicas. Las lesiones generalmente son recurrentes en intervalos que van de una semana a varios años. Cuando la larva L3A migra hacia el OJO, puede causar dolor, equimosis, uveítis anterior aguda, aumento de la presión intraocular y hemorragias en la retina y el vítreo; en ocasiones el daño puede conducir a la pérdida de la visión. Las afecciones NEUROLÓGICAS del padecimiento han sido estudiadas principalmente en Tailandia; y se han encontrado como principales signos y síntomas: radiculomielitis, radiculomieloencefalitis, hemorragias subaracnoideas, cefalea intensa, deficiencias motoras y sensitivas en las extremidades, disfunción de los pares craneanos, pérdida de la conciencia, estado de coma y en seis pacientes sobrevino la muerte.
En los casos de gnathostomosis VISCERAL, la larva L3A puede migrar hacia pulmones, estómago, intestinos, endometrio o vías urinarias. Cuando el parásito se encuentra en pulmones, el paciente puede presentar tos, dolor torácico, disnea, hemoptisis, neumotórax e hidroneumotórax. En algunos casos la larva ha sido expulsada durante la expectoración. En el aparato digestivo, la enfermedad puede ser asintomática pero en ocasiones se puede formar un granuloma eosinofílico que ha sido confundido con apendicitis o carcinoma de colon. Los casos registrados de gnathostomosis en las vías genitourinarias son pocos y se han asociado con dolor, fiebre, hematuria, sangrado vaginal y cervicitis.
0 comentarios on "MANIFESTACIONES CLINICAS"
Publicar un comentario