A) Quirúrgico
No existe un tratamiento específico para la gnathostomosis y generalmente se recomienda tratar de recuperar al parásito a través de maniobras quirúrgicas; sin embargo, esto resulta difícil principalmente por la naturaleza migratoria de la larva o bien por su localización en órganos o tejidos diferentes de la piel.
B) Médico
El uso de albendazol administrado en dosis de 10 mg/kg de peso durante 15 días (sin exceder de 1000 mg), ha obtenido buenos resultados. En pacientes de México, que tomaron albendazol como tratamiento, se ha mostrado que las larvas emergen hacia planos superficiales de la piel, entre los días 10 al 14 postratamiento, formándose una lesión seudofurunculosa que indica el momento más oportuno para realizar una biopsia escisional y recuperar el parásito.
No existe un tratamiento específico para la gnathostomosis y generalmente se recomienda tratar de recuperar al parásito a través de maniobras quirúrgicas; sin embargo, esto resulta difícil principalmente por la naturaleza migratoria de la larva o bien por su localización en órganos o tejidos diferentes de la piel.
B) Médico
El uso de albendazol administrado en dosis de 10 mg/kg de peso durante 15 días (sin exceder de 1000 mg), ha obtenido buenos resultados. En pacientes de México, que tomaron albendazol como tratamiento, se ha mostrado que las larvas emergen hacia planos superficiales de la piel, entre los días 10 al 14 postratamiento, formándose una lesión seudofurunculosa que indica el momento más oportuno para realizar una biopsia escisional y recuperar el parásito.
Presentaciones en México:
Tabletas: Caja con 2, 4, 10 y 30 tabletas con 200 y 400 mg.
Suspensión:
Frasco con 10 ml y 20 ml (20 mg/ml).
Frasco con 10 ml y 20 ml (40 mg/ml).
Actualmente se está utilizando la Ivermectina, medicamento que según reportes tiene una eficacia del 100% con una sola dosis de tratamiento. La Ivermectina administrada por vía oral se absorbe rápidamente, las concentraciones terapéuticas se alcanzan 4 horas después de su ingestión. Por vía tópica la absorción también es adecuada, su acción terapéutica se alcanza a las dos horas cuando se aplica sobre la piel intacta y en minutos en los casos de miasis cutánea. El fármaco es excretado junto con la materia fecal en el más del 99% y sólo menos del 1% se excreta por vía renal.
Una dosis oral de 200 microgramos/kg (mg/kg) tiene una toxicidad insignificante. Los tratamientos repetidos han sido tolerados adecuadamente. A dosis de 10 mg/kg produce ataxia, bradipnea, ptosis palpebral, disminución de la actividad corporal, temblores, náusea, vómito y midriasis.
Como efectos adversos se pueden observar la presencia de incremento del prurito en el sitio de la infestación, en filariasis produce fiebre, adenopatías y artralgias, alteraciones de las que no se ha determinado su origen, puesto que se ignora si su aparición se debe a la destrucción de los parásitos o a efectos secundarios del medicamento. En animales de experimentación la administración de una dosis hasta 10 veces mayor de la recomendada produce náusea, vómito, somnolencia, letargo, convulsiones, coma y muerte. En humanos no se ha presentado ninguna defunción atribuida a su administración.
En los microsomas hepáticos la ivermectina es metabolizada, con la formación de al menos 10 metabolitos, la mayoría son hidrolizados y demetilados. Se ha demostrado que el citcromo P4503A4 es el responsable del metabolismo de la ivermectina. Este citocromo es diferente del P450, citocromo que se le ha atribuido ser productor de la
hepatoxicidad.
La ivermectina presenta un mecanismo de acción basado en la unión a los canales glutamados del calcio del ácido para amino butírico (GABA) presente de las neuronas y tejido muscular de los invertebrados, al inhibir su función produce la muerte de los parásitos por asfixia e inanición. La ivermectina no tiene efectos sobre la acetilcolina, norepinefrina y serotonina del huésped, por lo que no interfiere su función.
La FDA en 1996 aprobó la ivermectina para uso humano en tabletas de 6 mg, indicada especialmente para la oncocercosis y la estrongiloidosis en niños mayores de 5 años de edad. Francia, en 2001, aprobó su uso en personas con escabiasis. En nuestro pais está indicado en el tratamiento sistémico de las ectoparasitosis, como escabiosis, pediculosis y demodecidosis. En las parasitosis intestinales y tisulares como ascariosis, enterobiosis (oxiuriasis), trichuriosis, estrongiloidosis y microfilariosis (causadas por W. bancrofti, Brugia malayi, Mansonella perstans u ozzardi) Onchocercosis, así como gnatostomosis y larva migrans. Su uso está contraindicado en menores de 5 años, en mujeres embarazadas o en estado de lactancia.
En México, se ha usado la ivermectina a dosis de 200 microgramos/kg en niños con
escabiasis y larva migrans cutánea, en esta ultima pudiendo ser manejada a dosis múltiples. En ninguno se presentaron efectos secundarios.
Presentación en México: Caja con blister pack con 2 tabletas de 6 mg.
Tabletas: Caja con 2, 4, 10 y 30 tabletas con 200 y 400 mg.
Suspensión:
Frasco con 10 ml y 20 ml (20 mg/ml).
Frasco con 10 ml y 20 ml (40 mg/ml).
Actualmente se está utilizando la Ivermectina, medicamento que según reportes tiene una eficacia del 100% con una sola dosis de tratamiento. La Ivermectina administrada por vía oral se absorbe rápidamente, las concentraciones terapéuticas se alcanzan 4 horas después de su ingestión. Por vía tópica la absorción también es adecuada, su acción terapéutica se alcanza a las dos horas cuando se aplica sobre la piel intacta y en minutos en los casos de miasis cutánea. El fármaco es excretado junto con la materia fecal en el más del 99% y sólo menos del 1% se excreta por vía renal.
Una dosis oral de 200 microgramos/kg (mg/kg) tiene una toxicidad insignificante. Los tratamientos repetidos han sido tolerados adecuadamente. A dosis de 10 mg/kg produce ataxia, bradipnea, ptosis palpebral, disminución de la actividad corporal, temblores, náusea, vómito y midriasis.
Como efectos adversos se pueden observar la presencia de incremento del prurito en el sitio de la infestación, en filariasis produce fiebre, adenopatías y artralgias, alteraciones de las que no se ha determinado su origen, puesto que se ignora si su aparición se debe a la destrucción de los parásitos o a efectos secundarios del medicamento. En animales de experimentación la administración de una dosis hasta 10 veces mayor de la recomendada produce náusea, vómito, somnolencia, letargo, convulsiones, coma y muerte. En humanos no se ha presentado ninguna defunción atribuida a su administración.
En los microsomas hepáticos la ivermectina es metabolizada, con la formación de al menos 10 metabolitos, la mayoría son hidrolizados y demetilados. Se ha demostrado que el citcromo P4503A4 es el responsable del metabolismo de la ivermectina. Este citocromo es diferente del P450, citocromo que se le ha atribuido ser productor de la
hepatoxicidad.
La ivermectina presenta un mecanismo de acción basado en la unión a los canales glutamados del calcio del ácido para amino butírico (GABA) presente de las neuronas y tejido muscular de los invertebrados, al inhibir su función produce la muerte de los parásitos por asfixia e inanición. La ivermectina no tiene efectos sobre la acetilcolina, norepinefrina y serotonina del huésped, por lo que no interfiere su función.
La FDA en 1996 aprobó la ivermectina para uso humano en tabletas de 6 mg, indicada especialmente para la oncocercosis y la estrongiloidosis en niños mayores de 5 años de edad. Francia, en 2001, aprobó su uso en personas con escabiasis. En nuestro pais está indicado en el tratamiento sistémico de las ectoparasitosis, como escabiosis, pediculosis y demodecidosis. En las parasitosis intestinales y tisulares como ascariosis, enterobiosis (oxiuriasis), trichuriosis, estrongiloidosis y microfilariosis (causadas por W. bancrofti, Brugia malayi, Mansonella perstans u ozzardi) Onchocercosis, así como gnatostomosis y larva migrans. Su uso está contraindicado en menores de 5 años, en mujeres embarazadas o en estado de lactancia.
En México, se ha usado la ivermectina a dosis de 200 microgramos/kg en niños con
escabiasis y larva migrans cutánea, en esta ultima pudiendo ser manejada a dosis múltiples. En ninguno se presentaron efectos secundarios.
Presentación en México: Caja con blister pack con 2 tabletas de 6 mg.
0 comentarios on "TRATAMIENTO"
Publicar un comentario